Nuestra organización
Serraniagua, producimos conservando y conservamos produciendo.
La Corporación Serraniagua es una organización ambiental de base comunitaria que articula propietarios de reservas naturales, grupos asociativos de productores agroecológicos, redes de mujeres campesinas, grupos ecológicos locales, iniciativas culturales, grupos de eco guías y emisoras comunitarias. La organización trabaja por la conservación de la biodiversidad con el concurso de las comunidades locales en el corredor de conservación Parque Nacional Natural Tatamá – Serranía de los Paraguas, el cual hace parte de los corredores Chocó biogeográfico y Andes Tropicales, identificados como hotspots para la conservación de la biodiversidad amenazada.
conservación comunitaria
ambientales
comunitaria
para la conservación
Serraniagua cuenta con experiencia en la formulación de planes de manejo y ordenamiento territorial, caracterización y planes de manejo en reservas naturales, elaboración, gestión y gerencia de proyectos, fortalecimiento de grupos asociativos, planes de reconversión agroecológica, diseño e implementación de programas de educación ambiental, comunicaciones comunitarias y publicaciones. Además ha sido acreditada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural como Entidad Prestadora del Servicio de Asistencia Técnica Directa Rural. La organización cuenta con tres objetivos principales en su planeación estratégica:
Comunidad Serraniagua
La organización está conformada por un equipo comprometido, aliados institucionales en áreas de investigación y un grupo empoderado de voluntarios que apoya activamente nuestras iniciativas.
equipo de trabajo
propietarios de reservas
anualmente
para la conservación
Conectando vidas,
fortaleciendo nuestro futuro
Nuestra historia
La Corporación Serraniagua se conforma con líderes de las comunidades rurales y microcuencas en la Serranía de los Paraguas como un punto de confluencia en relación con varias iniciativas y problemáticas locales regionales entre las que se destacan: la dinámica generada por el proyecto Biopacífico, la ausencia de grupos organizados e interlocutores locales para las estrategias de conservación e investigación en la Serranía de los Paraguas, el impacto del fenómeno del niño en las comunidades y acueductos rurales, la dinámica de los Comités de Participación Comunitaria.

PRIMER PERIODO DE SERRANIAGUA
Formación y diseño
1995 – 1996: Inicia grupo de trabajo, participación Mesas de trabajo regional. Expedición Científica de la Serranía de los Paraguas – Proyecto Biopacífico – Minambiente. Se forma la organización.
1996 – 1998: La organización trabaja con las comunidades de las principales microcuencas en un diagnóstico preliminar, la identificación de necesidades y la formulación y ejecución de propuestas para la protección de las mismas. La organización con el apoyo de Corpocuencas crea un Vivero forestal comunitario como soporte a este trabajo.
1998 – 2001: Planificación participativa del territorio: PMAPSP, POT, PDM – I Ecoforo. Durante este periodo la organización conforma la más completa base de datos sobre la Serranía de los Paraguas.
SEGUNDO PERIODO DE SERRANIAGUA
Implementación en campo
2001: La organización adquiere el Cerro El Inglés y establece la primera reserva de la sociedad civil en el corazón megadiverso de la Serranía de los Paraguas. Se realiza el II Ecoforo de la Serranía de los Paraguas. La organización recibe el Premio al Mérito Ambiental “Mariposa Morpho Emperador” por su trabajo comunitario en la protección de cuencas hidrográficas.
2002 – 2004: La organización lidera la formulación de la propuesta “Implementación Modelo de Manejo Sostenible en la Serranía de los Paraguas” con la participación de organizaciones ambientalistas de los municipios de la Serranía, propuesta que a la postre fue aprobada por el Fondo para la acción Ambiental y la niñez y la CVC. La organización se afilia a la Asociación RED Colombiana de reservas naturales y se conforman dos grupos de Herederos del Planeta. La organización es acreditada por las Secretarías de Agricultura y Medio Ambiente del Chocó, la Secretaría de Agricultura y Pesca del Valle y el Ministerio de Agricultura como una EPSAGRO (Entidad Prestadora del servicio de Asistencia Técnica Rural)


TERCER PERIODO DE SERRANIAGUA
Formulación y aplicación de la estrategia de conectividad
2003 – 2005: Se implementa la “estrategia de conectividad” a través de Reservas Naturales e iniciativas ecoregionales ubicadas a lo largo y en puntos claves del corredor de conservación Parque Nacional Natural Tatamá – Serranía de los Paraguas. Se cuenta con el apoyo del Fondo de Alianzas para ecosistemas críticos – CEPF, las Alcaldías de los municipios de la zona, la Unidad de Parques Nacionales – PNN Tatamá. Se conforma el Nodo Tatamá – Paraguas – III Ecoforo.
2006-2007: Se avanza en la estrategia de conectividad, el apoyo a pequeñas iniciativas ambientales comunitarias a través de la Alianza FAA y la niñez y CI. Se celebran los 10 años de la organización con la adquisición e inauguración de su nueva sede “Casa Ambiental Comunitaria”. La organización es anfitriona de la Asamblea Anual de la Asociación RED Colombiana de reservas naturales de la sociedad civil. La organización apoya el mejoramiento de la oferta productiva de los productores de cacao de San José del Palmar en el marco de la Alianza FAA y la niñez y la Red Colombiana de organizaciones comunitarias ambientalmente amigables – Red Colombia Verde, organización de la cual es cofundadora. Se crea ASOPALMAR “Asociación de productores agroecológicos de San José del Palmar – Chocó” los cuales se integran a Serraniagua.
2008: La organización recibe por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, el Premio Ecuatorial 2008 por su contribución a la conservación de la biodiversidad y al alivio de la pobreza. Se amplía la reserva natural Cerro El Inglés en 470 has en una alianza con la IUCN – NL y se consolida esta reserva como un modelo de conservación comunitaria.
Reconocimientos de Serraniagua
29 años de historia en conservación comunitaria
Morpho Emperador
Corpocuencas del Valle del Cauca.
Por su trabajo en el desarrollo humano sostenible y por la conservación y protección de los recursos naturales en El Cairo y la Serranía de los Paraguas.
Equator Prize PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
En reconocimiento al éxito sobresaliente de nuestra organización ambiental comunitaria, en la reducción de la pobreza a través de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.
Reconocimiento
Asamblea de Departamental del Valle del Cauca
Reconocimiento a Serraniagua por su contribución en la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia como Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte de la UNESCO.
Halcón de oro
CVC- Corporación Autonoma Regional del Valle del Cauca
Distinción ambiental en el Sector Comunitario por la creación de la marca colectiva COMAM: comunidad ambientalista para la sostenibilidad.
Hotspot Hero
Critical Ecosystem Partnership Fund
A Cesar A. Franco, en reconocimiento por su trabajo en la conservación de los ecosistemas críticos que ejemplifica la acción de más de 2000 grupos de la sociedad civil apoyados por el CEPF en el hotspot de biodiversidad.
Calidris Bird Life
Calidris
Reconocimiento como guardián de especies por su trabajo y compromiso en la conservación de las especies amenazadas: Bangsia aureocincta y Henicorhina negreti.







