Nodo de reservas Tatamá – Paraguas

El Nodo de Reservas Naturales Tatamá – Paraguas, es un tejido social para la conservación comunitaria integrado por familias propietarias de predios que conservan bosques y en transición agroecológica, con la voluntad de conservar las diversidad biológica, cultural y productiva de la Serranía de los Paraguas en la cuenca del San Juan. Tiene sus inicios en el año 2002 con la constitución de la Reserva Natural Cerro El Inglés, quizás la primera área protegida gestionada desde una perspectiva local comunitaria. 

+20

Años de trabajo continuo

Desde el 2002 el Nodo Tatamá–Paraguas ha sido un referente local e internacional en conservación voluntaria, conectividad ecológica y gobernanza comunitaria

+60 familias han establecido en sus predios Reservas Naturales de la Sociedad Civil

+3 prácticas se han fortalecido; como la agroforestería, el ecoturismo comunitario y la educación ambiental

5

Municipios articulados

Reservas en los municipios que hacen parte de la Serranía de los Paraguas

San José del Palmar, Chocó

El Cairo, Valle

Versalles, Valle

El Dovio, Valle

Argelia, Valle

+50

Reservas naturales de la sociedad civil.

En el corredor de conservación

5 en San José del Palmar

10 en El Cairo

6 en Versalles

10 en El Dovio

2 en Argelia

Vista de la reserva natural Cerro del Inglés, nodo clave en la estrategia de conectividad ecológica del Esquema de Ordenamiento Territorial de El Cairo, Valle del Cauca
Ubicación y contexto

Este corredor se extiende entre los departamentos de Valle del Cauca y Chocó, en la cuenca del río San Juan, integrando áreas de páramo, bosque andino y selva húmeda tropical.
La fauna y la flora de las Reservas Naturales cumplen funciones esenciales dentro del ecosistema. En un acto de reciprocidad con la naturaleza, la conservación del bosque y el monitoreo comunitario se convierten en una contribución social para preservar especies amenazadas o únicas en el planeta.

¿Qué es una Reserva Natural de la Sociedad Civil?

Es un predio de propiedad familiar o comunitaria que, de manera voluntaria, se destina a la conservación de la biodiversidad, la producción sostenible y la preservación de paisajes naturales y culturales.

Conservación voluntaria: decisión consciente de un propietario de proteger el territorio.
Conservación comunitaria: trabajo colectivo que fortalece el tejido social y el patrimonio natural y cultural.

Áreas clave del Nodo 

Parque Nacional Natural Tatamá: refugio intacto para especies únicas, generador de fuentes hídricas y hogar de uno de los pocos páramos no intervenidos de Colombia.
Serranía de los Paraguas: área clave de importancia global para la biodiversidad, límite natural entre Valle del Cauca y Chocó.


Conectividad y conservación: 

El corredor Tatamá–Paraguas busca garantizar:

•  Regulación climática y protección hídrica.
•  Fortalecimiento de comunidades campesinas y étnicas mediante conservación, autonomía, resiliencia y gobernanza.
•  Pervivencia de especies amenazadas.

Las especies emblemáticas se transforman en símbolos vivos que representan no solo a la Reserva Natural, sino también a la familia propietaria y su voluntad firme de conservar.

Articulación comunitaria

La Organización Ambiental Comunitaria Serraniagua coordina las Reservas Naturales del Nodo Tatamá – Paraguas, brindando acompañamiento técnico, fortalecimiento comunitario y articulación con redes nacionales como RESNATUR.

Proceso de registro como Reserva Natural

Para registrar un predio en el RUNAP como Reserva Natural de la Sociedad Civil se requiere:

1.  Presencia de bosque.
2.  Tenencia legal del predio.
3.  Voluntad de conservar.

Las organizaciones articuladoras, como Serraniagua, facilitan este proceso y promueven el trabajo en red.


Guardianes del bosque, arquitectos del corredor

Encuentro del Nodo en el Festival de Montañeros

El profesor Silverstone recibe el premio al Mérito Ambiental Cero El Torra – Asamblea 2007
Al fondo de sombrero negro Don Jesús Henao y de sombrero alón blanco Don Arnoldo Salgado

Desde hace más de una década, el Encuentro del Nodo se celebra cada año en el marco del Festival de Montañeros en la Serranía de los Paraguas, consolidándose como un espacio emblemático de diálogo, memoria y acción colectiva. Este evento reúne a comunidades campesinas, propietarios de reservas, líderes ambientales, autoridades locales, investigadores y organizaciones aliadas, en una jornada que entrelaza la reflexión técnica con la celebración cultural.

Más que un encuentro, es una manifestación viva del compromiso territorial con la conservación voluntaria, donde se fortalecen alianzas, se comparten saberes y se renueva el tejido social que protege la biodiversidad y la identidad montañera.

Unidos por la conservación

Gracias al trabajo articulado entre Serraniagua, RESNATUR, Parques Nacionales y aliados internacionales como CEPF y Rädda Regnskog, el Nodo Tatamá–Paraguas ha consolidado una red de más de 50 Reservas Naturales de la Sociedad Civil, distribuidas en cinco municipios entre el Valle del Cauca y Chocó.

Tatamá–Paraguas:
un corredor tejido por comunidades

El corredor Tatamá–Paraguas es más que una geografía: es una red viva de conservación comunitaria, resiliencia y memoria ambiental.

El nodo ambiental no solo garantiza la conectividad ecológica entre páramos, bosques andinos y selvas húmedas tropicales; sino que también preserva saberes locales, prácticas sostenibles y una cultura montañera profundamente ligada al territorio. En sus paisajes se han documentado especies endémicas, condiciones climáticas únicas y procesos de restauración que hoy son referentes nacionales e internacionales.

Ayúdanos a lograr nuestros objetivos

Apoya nuestra causa y contribuye a nuestra misión de crear un impacto social positivo.

Scroll al inicio