Serranía de los Paraguas
Biodiversa, Multicultural y Sustentable
El complejo geográfico de la Serranía de los Paraguas es Área Clave de Importancia Global para la Conservación de la Biodiversidad (KBA), y constituye un corredor ecológico ubicado en la confluencia de dos Ecoregiones Terrestres Prioritarias (ETP), conocidas como hotspots. Estas dos regiones figuran entre las 34 áreas biológicamente más ricas y con mayor endemismo del planeta, pero también entre las más amenazadas: los Andes Tropicales (la región más biodiversa del mundo) y el bosque Tumbesino–Chocoano–Magdalénico. Además, se encuentra dentro de la Reserva Forestal del Pacífico, clasificada como zona tipo A.
Esta área de aproximadamente 231,355 hectáreas constituye una frontera natural y política entre los departamentos de Valle del Cauca y Chocó, en Colombia. El 17% del territorio, ubicado en Valle del Cauca, ya ha sido declarado área protegida, mientras que el 83% restante, correspondiente al Chocó, aún no cuenta con esa designación oficial; sin embargo se están realizando esfuerzos para lograr su protección ambiental.
Finalmente, también conforma una extensa red hídrica que alimenta al río San Juan, el más caudaloso de América del Sur en dirección al océano Pacífico, impulsado por las intensas precipitaciones que hacen de esta región una de las más lluviosas y húmedas del planeta.

Biodiversa
La Serrania de los Paraguas es un Área de importancia mundial para la Conservación de las aves – AICA 3. Registra además todas las especies de felinos reportados para Colombia. En el Cerro El Inglés conocido como “Corazón de la biodiversidad de la Serranía”, se conserva la tercera parte de anfibios amenazados para el Valle del Cauca y se registra la mayor diversidad de gesneriáceas en el mundo en relación con su área.
730 especies de flora
49 especies de anfibios
309 especies de aves
68 especies de mamíferos
24 especies de reptiles
Multicultural
La Serranía de los Paraguas está habitada por la comunidad Emberá, representantes de pueblos milenarios que dejaron un legado de armonía con la naturaleza y que hoy luchan por preservar su cultura y territorio; por comunidades campesinas que forman parte del Paisaje Cultural Cafetero, reconocido como Patrimonio Mundial por la UNESCO; y por comunidades afrocolombianas de la cuenca del río San Juan, que enriquecen esta valiosa diversidad cultural.
2 consejos comunitarios del Chocó
6 comunidades Emberá
5 asociaciones campesinas
Sustentable
En la mesa Regional de La serranía de los Paraguas; los SIMAP, las organizaciones, los acueductos y comunidades étnicas acuerdan procesos colaborativos para la gobernanza territorial. Sus paisajes productivos propician estilos de vida sustentables para las comunidades que intercambian productos y servicios como: Café de conservación COMAM, chocolate artesanal de Asopalmar, panela de trapiches campesinos, miel de abejas de reservas naturales y experiencias de aprendizaje como el turismo rural y comunitario.
26 acueductos municipales
26 reservas naturales municipales
23 reservas de la sociedad civil
2 reservas naturales comunitarias



Key Biodiversity Area o Área Clave para la Biodiversidad
KBA Serranía
de los Paraguas
Un KBA (Key Biodiversity Area, o Área Clave para la Biodiversidad) es un sitio que contribuye significativamente a la persistencia global de la biodiversidad. Estos lugares se identifican mediante criterios científicos rigurosos que consideran la presencia de especies amenazadas, endémicas, de distribución restringida o ecosistemas únicos.
Reconocida como Área Clave para la Biodiversidad (KBA) y como sitio de importancia para la conservación de aves (AICA/IBA), la Serranía de los Paraguas es una estribación montañosa que emerge desde la vertiente occidental de la cordillera Occidental, formando parte de un corredor biogeográfico de altísima riqueza. Se extiende por más de 231.000 hectáreas entre el norte del Valle del Cauca y el suroriente del Chocó. Su red hídrica, dominada por el río Garrapatas y sus afluentes, alimenta el río San Juan en una de las regiones más lluviosas del planeta. Todo el complejo está incluido en la Reserva Forestal del Pacífico y clasificado como zona tipo A, la más restrictiva en cuanto a usos, con el objetivo de preservar procesos ecológicos esenciales y garantizar servicios ecosistémicos como la regulación hídrica, la protección de suelos y la conservación del patrimonio natural y cultural.
DRMI Serranía
de los Paraguas
Un Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) es una figura de conservación promovida por la CVC que protege ecosistemas estratégicos sin excluir a las comunidades locales. Permite usos sostenibles del territorio, como la agroecología, el ecoturismo y la conservación participativa, buscando preservar la biodiversidad, los paisajes y los servicios ecosistémicos clave como la regulación hídrica y climática. Es una herramienta flexible que combina protección ambiental con desarrollo comunitario.
En 2019, la Corporación Serraniagua, en articulación con la CVC, lideró el proceso técnico que permitió declarar como área protegida la porción vallecaucana de la Serranía de los Paraguas (equivalentes al 17% del total de la Serranía de los Paraguas). Esta zona, ahora reconocida como Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI), abarca 39.792 hectáreas de ecosistemas estratégicos, incluyendo territorios rurales, comunidades indígenas Emberá Chamí y límites con resguardos colectivos del Chocó. La declaratoria busca conservar su biodiversidad y riqueza cultural mediante un modelo de gestión sostenible con participación comunitaria.






Breve historia desde el aporte de la organización

Desde su fundación como organización ambiental de base comunitaria, Serraniagua ha sido un actor clave en la defensa y conservación de la Serranía de los Paraguas. Su trabajo ha trascendido la sensibilización ciudadana, articulando procesos de gobernanza territorial, conectividad ecológica y conservación comunitaria. Uno de sus hitos más significativos fue liderar la elaboración del Documento Técnico de Soporte y el Plan de Manejo Ambiental que permitieron la declaratoria oficial del Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) en el Valle del Cauca, mediante el Acuerdo No. 059 de 2019. Gracias a su gestión, hoy se reconocen más de 39.000 hectáreas como área protegida, integrando comunidades indígenas Emberá Chamí, territorios colectivos afrodescendientes y municipios rurales en un modelo de conservación biocultural que conecta saberes, ecosistemas y políticas públicas.
Unidos por la conservación
Los últimos predios fueron adquiridos a través del apoyo del fondo SPN de la IUCN-NL en 2007 y de Radda Regnskog en 2020, lo cual ha dado como resultado la conformación de un modelo de Reserva Natural Comunitaria con cerca de 800 hectáreas de bosques de niebla protegidos.
¿De dónde viene el nombre Paraguas?
Bajo una lluvia persistente, tres árboles gigantes ofrecieron más que sombra: dieron origen a un nombre, a una historia y a un territorio lleno de majestuosidad. Descubre por qué “Paraguas” no es solo un nombre, sino una memoria viva.
