Salvemos el Alto Galápagos
La Reserva Natural Comunitaria Galápagos
“Punto de encuentro Tatamá – Paraguas”
La Reserva Natural Comunitaria Galápagos, está registrada en el RUNAP como reserva natural de la sociedad civil por parte de Parques Nacionales de Colombia. Ubicada en el Alto Galápagos entre los 1850 y 2240 msnm, conecta el Parque Nacional Natural Tatamá con la Serranía de los Paraguas, formando un corredor ecológico clave para la conservación de especies amenazadas como el oso de anteojos. Liderada por Serraniagua, la iniciativa comunitaria Salvemos el Alto Galápagos garantiza el acceso al agua y la protección de los bosques de niebla en el corredor andino Valle – Chocó.

+200
Especies de aves
Especies que solo existen en éste lugar del mundo
5 endémicas
4 amenazadas
20
Especies de anfibios
Alrededor de 7 especies amenazadas
6 amenazados
2 endémicos
1 vulnerable (VU)
10
Especies de mamíferos
Alrededor de 5 especies amenazadas
5 vulnerables (VU)
Nuevos
Registro de plantas
Además, alta abundancia en diversidad de:
Orquideas
Bromelias
Gesneriaceas

Contexto ecoregional:
La Reserva Galápagos, ubicada en el Alto Galápagos entre El Cairo y San José del Palmar, conecta el Parque Nacional Natural Tatamá con la Serranía de los Paraguas. Esta zona estratégica, impulsada por Serraniagua, protege bosques de niebla y garantiza el acceso comunitario al agua, consolidando un modelo de conservación participativa.
Gestión comunitaria del agua
Desde 1997, Serraniagua ha liderado acciones para proteger el recurso hídrico en el Alto Galápagos, logrando la adquisición de predios estratégicos y la creación de la Reserva Natural Comunitaria Galápagos. Esta iniciativa, en alianza con la Asociación Propacífico, asegura el abastecimiento de agua para la comunidad a través de un acueducto veredal administrado localmente. La reserva, que hoy abarca 60 hectáreas, se ha convertido en un ejemplo de cómo la conservación puede ser gestionada desde la base social, fortaleciendo el vínculo entre territorio, biodiversidad y bienestar comunitario.
Corredor ecológico estratégico
El Alto Galápagos, entre 1850 y 2240 msnm, forma parte de un corredor biogeográfico entre Tatamá y Paraguas. Su clima húmedo y bosques de niebla albergan especies como el oso de anteojos, reforzando su valor como eje de conectividad ecológica y conservación regional.









Salvemos el agua comunitaria en el Alto Galápagos
Breve historia desde el aporte de la organización

Desde 1997, la Organización Ambiental Comunitaria Serraniagua ha sido clave en la protección del Alto Galápagos, una zona estratégica entre el Parque Nacional Natural Tatamá y la Serranía de los Paraguas. Tras una visita inicial a la cuenca de la quebrada El Pacífico, Serraniagua gestionó la compra de 20,5 hectáreas para garantizar la soberanía hídrica de la vereda El Pacífico, en El Cairo, Valle del Cauca. En alianza con la Asociación Propacífico, se declaró la Reserva Natural Comunitaria Galápagos, que hoy abarca 60 hectáreas dedicadas a la conservación de bosques de niebla y al abastecimiento de agua comunitaria. Esta reserva, ubicada entre los 1850 y 2240 msnm, se consolida como un eje de conectividad ecológica y educación ambiental en el corredor Tatamá–Paraguas, integrando esfuerzos de conservación civil en el occidente colombiano.
Unidos por la conservación
Gracias al respaldo de Serraniagua, Propacífico y organizaciones internacionales como Rädda Regnskog, la Reserva Natural Comunitaria Galápagos ha logrado consolidarse con 60 hectáreas de bosques de niebla protegidos. Este modelo de conservación participativa fortalece el corredor ecológico entre Tatamá y la Serranía de los Paraguas.
Alto Galápagos: un cerro con historia y niebla
El Alto Galápagos es considerado un paramillo por su clima frío y húmedo, simboliza la conexión natural entre Tatamá y Paraguas. También es un punto emblemático de la Reserva Natural Comunitaria, además fue escenario de la Primera Expedición Científica a la Serranía de los Paraguas, donde se registraron condiciones climáticas únicas que explican la constante formación de niebla y la riqueza biológica del área.
