Cuenca del Río San Juan y sus tributarios

El Río San Juan está ubicado en el corazón del Chocó biogeográfico. Con 380 km de recorrido y una cuenca que recibe hasta 11,000 mm de precipitación anual, es considerado uno de los ríos más lluviosos del mundo y el río más caudaloso de América del Sur en dirección al Océano Pacífico. Este sistema hídrico, compacto pero intensamente productivo en términos ecológicos, se encuentra en una de las regiones con mayor biodiversidad por metro cuadrado del planeta, albergando especies endémicas, ecosistemas únicos y comunidades que dependen directamente de sus aguas para su subsistencia. Su eficiencia hídrica por área, su biodiversidad concentrada y su papel en la regulación climática lo convierten en un modelo global de conservación tropical.

Reserva Natural Cerro el inglés, el corazón de la diversidad de la Serranía de Los Paraguas

Refugio climático

Cuenta con un único y bello patrimonio natural con notoria proporción de bosques considerados Paisajes de Bosques Intactos (Potapov et al. 2008, Greenpeace et al. 2015).

Área del Río San Juan

15.000 km2 aproximadamente

Caudal medio desembocadura

3190 m3/seg, el río más caudaloso de América del Sur en dirección al Océano Pacífico

Corredores de conservación en la parte alta del río San Juan

Tatamá – Paraguas – Páramo El
Duende en los Andes Tropicales son estrellas hídricas para la formación de sus principales subcuencas: Río Condoto, río Tamaná, río Sipí, río Fujiadó, río Cucurrupí, río Copomá, río Munguidó y el río Calima entre otros.

Cuenca del San Juan

Conformado por 10 municipios del Chocó, 6 del Valle y 2 de Risaralda

Conservación comunitaria

Las comunidades impulsan mingas por el territorio, fortalecen acueductos comunitarios y consejos locales, y promueven el turismo comunitario como alternativa sostenible.
Reservas y educación

Protección biocultural

Se reconoce al río como sujeto de derechos, articulando la conservación de la biodiversidad con la defensa de la diversidad cultural y el bienestar de las comunidades.

Reservas y educación

Se crean y fortalecen reservas naturales colectivas, indígenas y comunitarias, integradas al SINAP, y se fomenta la educación biocultural para que el territorio sea una escuela abierta de diversidad.

fuentes de Aguas prístinas amenazadas por la minería

Los majestuosos ríos del chocó


Mientras la vertiente en el Valle del Cauca de la Serranía drena en el río Garrapatas, en la vertiente chocoana hace parte de la cuenca del Surama/Ingará y al sur del Cerro El Inglés drena a la cuenca del río Sipí que a la postre se une con el río Garrapatas todos ellos tributando a la cuenca del río San Juan el mayor caudal en el pacífico suramericano. 

Río
Garrapatas

Nace en la Reserva Natural Comunitaria del Alto Galápagos de la Corporación Serraniagua y desemboca en el río Sipí.

Río
Sipí 

Corredores como Tatamá y El Duende nutren la cuenca del Sipí, estrella hídrica, biodiversa y estratégica en el Chocó.

Río
Ingará 

Nace bajo la protección del PNN Tatamá, fluye entre montañas y veredas, llevando vida, memoria y protección natural.

Río
Hábita 

Desde el Alto Galápagos fluye entre quebradas y cascadas, conservando belleza antes de afectarse por el impacto humano.

Río
Blanco

Desde el Cerro del Inglés fluye entre afluentes y veredas, vital para el sur de San José del Palmar
antes de llegar al Ingará.

Río
Surama

Registros de especies nuevas y endémicas, indican la necesidad de salvaguardar su cuenca y cerros como patrimonio. 

Río
Negro 

Transcurre por un área de alta montaña intacta y biodiversa que no ha sufrido intervención, por lo cual sus aguas son cristalinas.

Ayúdanos a lograr nuestros objetivos

Apoya nuestra causa y contribuye a nuestra misión de crear un impacto social positivo.

Scroll al inicio